jueves, 10 de diciembre de 2009

Aforismo

Debemos adoptar siempre aquellas actitudes que nos ayuden a iluminar y rescatar nuestro pasado, sin proyectar sombra hacia nuestro futuro.

Amable Sánchez

lunes, 7 de diciembre de 2009

We May Be Born With an Urge to Help


What is the essence of human nature? Flawed, say many theologians. Vicious and addicted to warfare, wrote Hobbes. Selfish and in need of considerable improvement, think many parents.

But biologists are beginning to form a generally sunnier view of humankind. Their conclusions are derived in part from testing very young children, and partly from comparing human children with those of chimpanzees, hoping that the differences will point to what is distinctively human.

The somewhat surprising answer at which some biologists have arrived is that babies are innately sociable and helpful to others. Of course every animal must to some extent be selfish to survive. But the biologists also see in humans a natural willingness to help.

Nicholas Wade

Aforismo

Me gusta el cementerio porque abre todos los días y nadie tiene que hacer cola para morirse.

Amable Sánchez

viernes, 4 de diciembre de 2009

Juan Pablo II y la Evolución


En el año 1996 se publicó en L’Osservatore Romano las siguientes palabras de Juan Pablo II: “Los últimos conocimientos científicos han demostrado que la evolución es más que una hipótesis. De hecho es remarcable que esta teoría ha sido aceptada por la mayoría de los científicos, tras obtener toda una serie de datos en varios campos del saber. La convergencia de los resultados obtenidos por vías de trabajo independientes es por sí mismo un argumento de peso a favor de esta teoría”.

¿Cuál es el problema con la teoría de la evolución?


La teoría de la evolución de Charles Darwin, todavía hoy a 150 años de su publicación, plantea un problema personal para muchos individuos. En el fondo, no son los aspectos “científicos” de la evolución los que les resultan problemáticos, ya que la evidencia favorable es abrumadora, sino más bien es su carácter materialista. La teoría de Darwin no admite ningún dualismo. Esto parece ser el verdadero motivo por el que no es aceptada por todos.

Roberto Blum

Mas sobre "El origen del hombre" en la UFM


Hasta antes de Copérnico y Galileo, se creía que la Tierra era el centro del universo. Los avances de la ciencia cambiaron esta perspectiva. Desde mediados del siglo pasado, la Iglesia Católica aceptó la teoría de la evolución, pero hizo énfasis en que el alma inmortal del hombre es una creación especial de Dios.


Charles Darwin, quizás el más influyente científico de los últimos doscientos años, jamás dijo que proveníamos del mono; tampoco que únicamente sobreviven los más aptos, ni que los genes se refuerzan con el tiempo. Aún hoy, 150 años después de la publicación del Origen de las especies, existen muchas interpretaciones equivocadas del pensamiento evolucionista.


La evolución mediante la selección natural es un proceso que no tiende a la perfección de ninguna especie. Las especies se adaptan lentamente a su medio ambiente, en un proceso que está impulsado por la diversidad genética de los individuos que las componen.


Se mencionó en el almuerzo del Centro de Ética David Hume la controversia con quienes proponen "el creacionismo y el diseño inteligente" como opciones alternativas a la evolución. Si bien estas opciones tienen numerosos seguidores, principalmente en los Estados Unidos, el consenso de los científicos es que la evolución mediante la selección natural es una teoría con tantas evidencias que se puede considerar un "hecho."


Finalmente, se plantearon dudas y cuestiones como las siguientes: ¿Tiene el evolucionismo relación con la cultura, la moral y la fe? ¿Es el ser humano un punto de llegada o sólo un paso, una transición? ¿Hacia dónde vamos? Si bien la evolución es una teoría enormemente robusta, para muchos individuos implica un problema personal. Quizás esta es la razón por la que, a 150 años de publicada, la obra de Darwin sigue siendo discutida con tanto interés y apasionamiento.


Roberto Blum

martes, 1 de diciembre de 2009

Diálogo sobre El origen del hombre

El 19 de noviembre, los integrantes del club de lectura del Centro de Ética David Hume se reunieron para dialogar sobre la obra El origen del hombre, de Charles Darwin. He aquí un resumen de lo que se dijo durante la sesión: Se creía –con autores como Copérnico, Galileo y otros– que éramos el centro del universo. Desde los años veinte, la Iglesia aceptó la teoría de la evolución, pero hizo énfasis en que el alma del hombre es creación de Dios. Se pensaba que tantos los monos como los hombres habían recibido directamente un alma, con la diferencia de que el alma de los segundos es inmortal. Los ortodoxos rusos no aceptan la existencia del alma, sino sólo una especie de “apreciación divina”. Nuestra manera de razonar es algo espiritual, y nuestro método implica el conocimiento y la voluntad. Darwin jamás dijo que proveníamos del mono; tampoco que únicamente sobreviven los más aptos, ni que los genes se refuerzan con el tiempo. Aunque “mutemos”, no podemos convertirnos en otra cosa distinta de nosotros. Un individuo no evoluciona solo, es toda una población la que logra evolucionar. Hay que tener más claro el concepto de evolución. Los evolucionistas dicen que el diálogo no está cerrado, ni el evolucionismo es un tema que ya haya pasado de moda; la prueba es que aún se sigue discutiendo sobre él. El evolucionismo puede ser una teoría simple, pero no debe creerse que tienda al perfeccionismo. El evolucionismo sólo habla de cambio. Puede ser que tenga una mayor relación con el colectivismo. Los seres humanos son diferentes a otras especies: el hombre tiene más capacidad, fortaleza, etc., que un animal. ¿Tiene el evolucionismo relación con la cultura, la moral y con la fe? ¿Es el ser humano un punto de llegada o sólo un paso, una transición? ¿Hacia dónde vamos? –se preguntaron algunos–. Según otros, el creacionismo tampoco nos proporciona evidencias.

Amable Sánchez

lunes, 30 de noviembre de 2009

Aforimso

La madurez comienza cuando uno aprende a reírse de sí mismo sin decepcionarse.

Amable Sánchez

jueves, 26 de noviembre de 2009

Decíamos ayer… (13)

Generosidad, gratitud y perdón. Tres virtudes que deberían mantenerse y cultivarse continuamente y en actitud recíproca. ¿Quién es tan pobre que no tenga algo que dar? ¿Quién tan autosuficiente que no tenga algo que agradecer? ¿Quién tan santo que no tenga que pedir perdón y quién tan rencoroso que no esté dispuesto a otorgarlo? Bastaría este firme trípode para cimentar sobre él la armonía, la belleza, la estabilidad y el desarrollo de cualquier relación humana personal y de la sociedad misma. Desde que nacemos vivimos en situación de dependencia. ¿De qué podemos jactarnos entonces? Todo lo esencial nos lo han dado desde el principio. Lo nuestro –nuestra responsabilidad– es desarrollarlo. Si desde el principio prácticamente todo nos lo han dado, ¿por qué tenemos que ser tacaños, y no dar y darnos también, con una generosidad que al mismo tiempo sea una muestra de agradecimiento? En cuanto al perdón, debemos distinguir, como mínimo, entre el perdón que se pide y el perdón que se otorga: se trata, pues, de una especie de perdón de doble vía. Ambas actitudes ennoblecen: pedirlo no humilla –aunque sí hace humilde– al que lo pide, y otorgarlo no hace más débil, sino más fuerte, al que lo otorga. Esto significa que no hemos nacido para perder, sino solo para ganar y ganar siempre. (Es algo de lo que se me ocurre en el Día de Acción de Gracias).

Amable Sánchez

lunes, 16 de noviembre de 2009

Aforismo

Procura superar tus limitaciones, pero sé siempre consciente de tus límitaciones.

Amable Sánchez

jueves, 12 de noviembre de 2009

Decíamos ayer... (12)

Los padres son los únicos responsables de educar a sus hijos y de escoger la educación que quieren para ellos, incluida la educación sexual. De acuerdo: hasta ahí vamos bien. El Estado no tiene ningún derecho ni autoridad para meterse en este asunto ni en otros. Parece que seguimos bien. Pero la Iglesia tampoco tiene el derecho ni la autoridad que le niega al Estado. Y ahí ya empezamos a estar mal. Se trata de sinceridad, de coherencia y de lógica. De una sinceridad, una coherencia y una lógica que la Iglesia –mejor sus autoridades– parece no tener. La libertad del hombre hay que entenderla de manera tan radical que al que se empeñe en condenarse hay que permitirle que se condene. ¿Qué ley hay, por ejemplo, que condene al suicida? ¿Cómo?

Y, sin embargo, la cosa no es tan simple. Porque ¿cuántos padres están suficientemente educados para educar a sus hijos? ¿Cuántos son capaces de educarlos en la línea del proyecto de cada hijo en concreto, y no del suyo propio?

Acabo de leer una sensata columna de Juan Callejas Vargas, publicada en la Prensa Libre de hoy (12 de noviembre del 2009). Termina así: “Para quienes quieran ver el nivel de contenido que en la Biblia cristiana se concede al sexo, no dejen de acercarse al libro del Cantar de los Cantares, el cual puede leerse en sentido literal; es decir, como una colección de cantos eróticos que celebran el amor humano protagonizado por un hombre y una mujer. ¿Quién ha hecho de lo bello y humano del sexo un tabú?”. Añadiré solo esto: se trata de un libro canónico, porque la Iglesia así lo ha querido. Pero en él no aparecen ni el Estado, ni la Iglesia, ni siquiera la palabra Dios. ¿Qué tal?

Amable Sánchez

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Qué tan libres somos?


¿Hasta dónde nuestros genes nos gobiernan? Dos investigadores reportan recientemente que las personas de 18 a 26 años que poseen uno o dos aleles del gen que produce la enzima mono amino oxidasa A (MAO-A) de baja eficiencia aumenta la probabilidad de incurrir en deudas con sus tarjetas de crédito en 7.8 y 15.9 por ciento respectivamente. Sin duda una correlación interesante.

Se ha encontrado también que niveles excesivamente altos o bajos de esta enzima son capaces de producir trastornos de la conducta tales como la depresión, el abuso de substancias, conductas antisociales en los adolescentes o los trastornos por déficit de atención.

El constante descubrimiento de nuevas correlaciones entre nuestros genes y nuestras conductas nos plantea el problema de que tan libres somos en realidad.

Roberto Blum

martes, 10 de noviembre de 2009

una idea

Negar la posibilidad de la maldad o buscar explicaciones psico-sociales a actos terribles demuestra cobardía moral o bien temor a ser políticamente incorrecto.

Roberto Blum

Aforismo

No te empeñes nunca en construir un muro en torno tuyo, porque acabarás encarcelando a tu propia libertad; ni trates de construirlo tampoco en torno de nadie, porque, por paradójico que te parezca, también acabarás lo mismo.

Amable Sánchez

lunes, 2 de noviembre de 2009

Reality about Human Morality


Morality is an evolved repertoire of cognitive and emotional mechanisms with distinct biological underpinnings, as modified by experience acquired throughout the human lifetime.

Morality is not the exclusive domain of Homo sapiens—there is significant cross-species evidence in the scientific literature that animals exhibit "pre-morality" or basic moral behaviors.

Morality is a "human universal" across all cultures worldwide, a part of human nature acquired during the course of human evolution.

Young children and infants demonstrate some aspects of moral cognition and behavior which precede specific learning experiences and worldview development.

http://the-brights.net/action/activities/organized/arenas/1/outline.html

Papa Benedicto XVI

Parece que la Iglesia Católica le abrió la puerta a los anglicanos conservadores. Según la última Constitución Apostólica del Papa Benedicto XVI, pastores y obispos anglicanos podrán convertirse al catolicismo, conservar algunas particularidades litúrgicas, seguir casados –si lo están–, y atendiendo y educando a sus hijos –si los tienen–. Parece también que, en este caso, los obispos serán reducidos a simples sacerdotes, a no ser que no se hayan casado antes y observen la norma del celibato.

Hace pocos días, los medios divulgadores de noticias nos comunicaban que el Papa estaba en conversaciones con algunos obispos lefevrianos, a quienes no hace tanto tiempo se les había separado del cargo, e incluso de la comunión eclesial, al parecer por demasiado conservadores. También se separó, hace algún tiempo más, a ciertos difusores y propiciadores de la teología de la liberación.

¿Se volverá a admitir a estos últimos en las filas eclesiales y eclesiásticas? ¿Son todavía éstos ecos del aggiornamento que se izó como bandera por los años sesenta? ¿Cuáles son, y cómo se disciernen y valoran, los signos de los tiempos? ¿Cuál es el mar de fondo de todo: el celo salvador o el miedo a quedarse sin gente? ¿Con qué grado de sinceridad se trabaja y se planifica? ¿Tiene esto algo que ver con la ética?

Amable Sánchez

Aforismo

Agradécele al Sol la luz y también la sombra. La luz, porque sin ella no existiría la vida; y la sombra, porque muchas veces la necesitarás para librarte del calor, pero también porque sin ella no alcanzarías a saber nunca lo hermosa que es la luz.

Amable Sánchez

jueves, 29 de octubre de 2009

Benedicto XVI


El papa Benedicto XVI proclamó recientemente una constitución apostólica para facilitar el ingreso a la comunión con Roma de obispos, sacerdotes y fieles de la Iglesia de Inglaterra que no están de acuerdo con ciertas prácticas adoptadas por su confesión, tales como la ordenación sacerdotal y/o la consagración episcopal de mujeres y homosexuales.

Para algunas personas esta constitución apostólica muestra la apertura intelectual y la caridad de Benedicto, para otros es una jugada política diseñada para reclutar a los individuos más intransigentes e intolerantes de otras confesiones cristianas.

Juan XXIII nos señala que la Iglesia es madre y maestra. La nueva constitución de Benedicto parece enfocarse al papel de la Iglesia como madre, pero habría que preguntar ¿qué lección esta queriendo enseñar en este caso? ¿Intransigencia e intolerancia?

Roberto Blum

A quotable quote


“A human being is a synthesis of the infinite and the finite, of the temporal and the eternal, of freedom and necessity.”

Soren Kierkegaard

lunes, 26 de octubre de 2009

Aforismo

Cuando te critiquen por estar en las nubes, sitúate por encima de las nubes: todo es más bonito desde allí y, además, dejarán de criticarte.

Amable Sánchez

viernes, 23 de octubre de 2009

Ética y evolución


El Centro de Ética David Hume realizó el pasado jueves 15 un almuerzo socrático para conversar con Jerry Coyne, autor del libro Why Evolution is True. Entre las muchas ideas y comentarios expresados en esa reunión se cuestionó si la conciencia de los seres humanos es esencialmente diferente a la de los animales o bien si solo existen diferencias de grado. Coyne afirmó que la conciencia humana es resultado de la evolución, por lo que las diferencias que existen sólo son de grado. Esta afirmación resultó altamente provocativa.

Llamó también la atención la llamada selección sexual, por la que las hembras y los machos de una especie, incluidos los humanos, coevolucionan. Generalmente las hembras de casi todas las especies son más cuidadosas al escoger su pareja mientras que los machos son más “promiscuos.” ¿Es este hecho el origen de nuestra doble moral sexual? ¿Se puede cambiar? La respuesta parece ser que si, ya que los humanos contamos con la razón que nos permite escoger entre varias opciones. Sin embargo Coyne también cree que el libre albedrio no existe, sin embargo es una útil ficción. Obviamente esto también da lugar a una posible discusión futura.

Asimismo en la reunión se cuestionó si la homosexualidad era genética o bien una preferencia escogida, a lo que aparentemente no se le puede dar una respuesta definitiva. Coyne aprovechó para enfatizar que la ciencia sólo ofrece respuestas provisionales, pero que la teoría de la evolución mediante la selección natural estaba sustentada en tal cantidad de fósiles, retro predicciones y resultados comprobados que se podía considerar como un hecho científico.

Roberto Blum

lunes, 12 de octubre de 2009

Aforismo

Juzguemos siempre a los demás por lo bueno que hagan y dejemos que los jueces se encarguen de juzgarlos por lo malo. Construiremos más y mejor pensando bien que al revés.

Amable Sánchez

viernes, 9 de octubre de 2009

Bentham vs. Hume








David Brooks escribió el pasado 5 de octubre una columna en el New York Times a la que tituló Bentham vs. Hume. En ella describe dos actitudes muy diferentes, una la de Bentham (refiriéndose a Jeremy) y la otra la de Hume (David).

La primera es la de un individuo que cree saber todo y esta preparado para enfrentar todo, aquí y ahora. La del segundo es la de un hombre más modesto que cree que nuestra realidad actual es resultado de un proceso evolutivo, gradual y lento, al que los hombres debemos respetar.

El primero nos avasalla con sus conocimientos técnicos y la confianza en sus propias ideas, el segundo conoce bien la historia, el “buen David” escribió la Historia de Inglaterra en 6 volúmenes, y sabe que ningún individuo sabe todo como para dominar el flujo de la historia.

Dos actitudes hace 200 años, dos actitudes hoy. Brooks nos avisa que en el debate actual, Jeremy saldrá ganador. ¿Será este resultado el mas conveniente para nosotros?

Roberto Blum

Justicia


Summum jus, summa injuria: El derecho estricto es la mayor injusticia. Esta es una frase tomada de Cicerón de su obra De Oficiis (Sobre los deberes), en la que el gran orador no hizo más que transcribir un antiguo proverbio romano.

Otro autor latino, Publio Terencio (185-159) a.C. nos advierte: jus summum saepe summa malitia (el derecho estricto frecuentemente es extrema malicia). Esta frase da a entender que la interpretación y aplicación rigurosa de la ley puede, en ciertos casos, constituir una verdadera iniquidad. Y en el libro bíblico del Eclesiastés 7:17 se lee: noli esse justus multum (no quieras ser justo en demasía).

La aplicación estricta de la ley no es justicia si no se consideran las circunstancias concretas. Así, aplicar cualquier principio, por mas valioso que sea, sin mas consideración es inhumano.

Roberto Blum


¿Injusticia?


Desde hace algunos días la prensa guatemalteca escrita, en señal de protesta por las elecciones de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, “publica” las páginas en blanco en lugar de los artículos de opinión. Para ser exactos, ya son 7 días que hacen esto. No me parece justa esta medida, es más, la veo muy poco ética.

El espacio de columnas de opinión en la prensa escrita sirve para crear la opinión pública a través de los argumentos de los columnistas que deben ser personas capaces de formar esta opinión pública. Estos argumentos son, en caso de los periódicos, verbales. Quiero decir que tienen que persuadir al lector a través de la palabra.

Entiendo el desacuerdo de los columnistas (¿o medios de comunicación?) guatemaltecos con el proceso de elecciones de los magistrados, ya me lo mostraron una que otra vez, pero ahora no veo la razón de no escribir durante tantos días. El espacio en blanco que se queda en lugar de sus columnas a mí, como lector, no me persuade ni me forma ninguna idea positiva sino todo lo contrario: frustración por pagar por un periódico que compro para ¡leer!, enfado por no obtener argumentos válidos que yo, como lector, pudiera usar para explicarme a mí el desacuerdo en las elecciones. Además, dos razones totalmente pragmáticas: una ecológica (se gasta en papel en blanco en esta época de catástrofes naturales, y este papel en blanco son árboles talados en vano); y, segunda razón, económica y jurídica – el lector paga la suscripción, sin embargo, los periódicos incumplen el contrato de prestación de servicio de proveer la información y las opiniones válidas.

Anteayer escuche decir a un lector común y corriente (objetivo de los periódicos) en un bus en el que voy al pueblo donde vivo: “Otra vez los ricos con sus berrinches”.

Antón A. Toursinov

Diálogo sobre el Ensayo sobre la libertad de John Stuart Mill

El diálogo del club de lectura del Centro de Ética David Hume, correspondiente al 1 de octubre del 2009, giró en torno al Ensayo sobre la libertad, de John Stuart Mill. Como siempre, el diálogo estuvo muy animado y en él se expusieron las más diversas opiniones. En general, todos opinaron que, tanto por el tema como por la forma de abordarlo, el ensayo de Mill parece escrito para hoy. Se vio clara su postura ante la individualidad, el respeto a la propiedad privada, la desigualdad como marca de cada uno, y la condición social del ser humano. La libertad es soberana y hay que defenderla siempre frente al Estado y frente a la misma sociedad. Alguien, con la mejor intención, trató de tildar a Mill de socialista, y alguien, con sano criterio, lo defendió y subrayó que había que juzgarlo a luz de su tiempo. Algunos dudaron de la ética del autor en relación con alguna de sus posturas, y otros salieron en su defensa, por no estar de acuerdo con ellos. Se acabó con la idea de que debemos ser tolerantes y comprensivos, pero que, para no ser veletas y para que los demás sepan a que atenerse frente a nosotros, hay ciertas ideas y principios que deben estar arraigados en cada uno de manera muy sólida.

Amable Sánchez

martes, 6 de octubre de 2009

Why Evolution Is True



“Evolution tells us where we came from, not where we can go."


“And although evolution operates in a purposeless, materialistic way, that doesn’t mean our lives have no purpose. Whether through religious or secular thought, we make our own purposes, meaning and morality."


(…)


“We are the one creature to whom natural selection has bequeathed a brain complex enough to comprehend the laws that govern the universe. And we should be proud that we are the only species that has figured out how we came to be.”


Jerry A. Coyne in his book Why Evolution Is True

lunes, 5 de octubre de 2009

Aforismo

Todos solemos ser hipócritas alguna vez, pero no todos en el mismo grado. En este sentido, nuestra diferencia con los poderosos es cuantitativa y cualitativa: como cuantitativa, ellos tienen el privilegio de poder ser mucho más hipócritas que el común de los mortales y más impunemente; como cualitativa, su hipocresía se les puede convertir en aplauso, publicidad y hasta fama favorable. Por eso nada tiene de extraño que el mundo ande tan de cabeza.

Amable Sánchez

domingo, 4 de octubre de 2009

¿Son responsables?



La psicóloga de la Universidad de Georgetown, Abigail Marsh y sus colegas han descubierto que los psicópatas tienen un marcado déficit cognitivo, no son capaces de reconocer la expresión de miedo en las caras de otras personas.


Esta expresión facial de miedo evolucionó en nuestra historia como un mecanismo apaciguador de la agresión, por lo que esta particular deficiencia cognitiva lleva a estos individuos a realizar conductas que violan los derechos y afectan el bienestar de otros o a romper reglas importantes para la convivencia.


Marsh cuenta que Essi Viding, un colega de la University College de Londres, al estarle mostrando fotografías con diversas expresiones faciales a una psicópata asesina, llegando a la de una cara que mostraba miedo, ella se rascó la cabeza y dijo “no se como llamar a esa expresión pero es la cara que ponen las personas antes de que las acuchille.”


Se ha documentado con estudios de MRI (Magnetic Resonance Imaging) funcional, que la amígdala del cerebro de estos individuos muestra una hipoactividad al percibir la expresión de miedo en una cara.


Así pues, sí estos individuos antisociales son incapaces de procesar la señal evolutiva de apaciguamiento, por razones de las que ellos no son personalmente responsables,¿ podemos nosotros exigirles responsabilidad?


Roberto Blum

Queman libros


Un grupo de padres de familia ligados a Provida, miembros del Partido Acción Nacional (PAN) e integrantes de la asociación "Suma Tu Voz" quemaron libros de secundaria de la Secretaría de Educación Pública en la plaza principal de la ciudad de León, estado de Guanajuato (México), "porque no educan sobre los peligros que implica el uso de anticonceptivos y porque promueven el condón."


La regidora panista Hortensia Orozco afirmó que esos libros “no ven al ser humano como un ser integral, sino como a un ser genitalizado y al que no le dan su justa dimensión."


Ese grupo de personas exige que se utilice un libro editado por el gobierno panista de Guanajuato que establece que la píldora del día siguiente causa cáncer, que la masturbación es un placer egoísta, que la virginidad es un tesoro que debe conservarse hasta el matrimonio, que condena la homosexualidad, que exalta la labor de las mujeres en el hogar y que modifica los conceptos generalmente aceptados sobre las enfermedades venéreas.


Sin duda es un derecho de los padres educar a sus hijos de la forma que mas les convenga, pero ¿se vale quemar libros? ¿Es derecho de un grupo, minoritario o mayoritario, imponer una particular concepción de la vida a toda la sociedad? ¿Cuál debe ser el currículo (pensum) y los contenidos que se impartan en la educación pública?


Roberto Blum

sábado, 3 de octubre de 2009

Homofobia


Cito un artículo de opinión que se publica este fin de semana en Siglo XXI.


“Pretender un estatuto social a la homosexualidad equivale a confundir las cosas.”


“El matrimonio (uno con una y para siempre, abiertos a la vida) es parte de lo programado por la naturaleza para que funcione bien la sociedad. El llamar matrimonio a la unión homosexual (entre otras cosas) hace daño a todos, porque convierte el casarse (base de la familia y de la sociedad) en algo poco fiable, dada la lógica y comprobada inestabilidad de las uniones homosexuales: éstas no son matrimonio.

(…)

“Más dramático es pretender que puedan adoptar niños.
Baste ahora considerar que la adopción está pensada en beneficio del adoptado; y las uniones homosexuales son incapaces, de por sí, de proporcionar al niño adoptado el ambiente de una familia, es decir, el amor paterno y el amor materno que el niño necesita. Razonablemente desestabilizará sus puntos de referencia sobre la persona, la sexualidad y su futuro.”


Pregunto: ¿Es la "naturaleza" la que nos impone el matrimonio heterosexual? ¿El matrimonio "gay" es en verdad un disolvente social? ¿Las relaciones homosexuales son por "naturaleza" inestables? ¿Es preferible un niño abandonado en un orfanato a ser adoptado por una pareja homosexual? ¿La igualdad ante la ley permite que se le de trato distinto a las parejas heterosexuales y homosexuales? ¿Usted qué piensa?


Roberto Blum

jueves, 1 de octubre de 2009

Decíamos ayer… (11)

Escribió José Ingenieros, en su libro El hombre mediocre:”Las leyes no crean un clima. El derecho efectivo es una resultante concreta de la moral”. Quiere decir que, según él, el derecho efectivo se deriva más de la moral que de la ley. ¿Por qué? Pienso que porque la moral nace de dentro y la ley viene de fuera: el derecho que nace de la moral tiene que ver con el convencimiento y por eso no es estridente; el que nace de la ley tiene que ver con la coacción, y por eso no es fácil vivirlo y expresarlo sin tirantez ni rechinamiento. Una paz fundada en la vivencia moral se muestra más auténtica y estable; una paz derivada simplemente del cumplimiento –más o menos forzoso o voluntario de la ley– es una paz más artificial, acaso artificiosa, incluso hasta ficticia. Por eso el concepto de clima, utilizado aquí metafóricamente, es acertado: cuando hablamos de un clima de paz, todos sabemos a qué nos referimos.Más adelante añade Ingenieros: “Toda excelencia encuentra su juez en sí misma”. Es decir: a la excelencia solo la excelencia puede juzgarla. Lo contrario sería contradictorio. Esto me hace pensar en la excelencia de los integrantes de las comisiones de postulación, en la excelencia de los diputados –que están utilizando ahora su turno–, en la excelencia de los magistrados para la Corte Suprema y las Salas de Apelaciones. No nos engañemos: se trata de una excelencia legal y jurídica, pero se trata, sobre todo, de una excelencia moral. La única que puede juzgar y exigir la excelencia del pueblo, al ponderar el comportamiento de los ciudadanos. ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los diputados, en aras de la excelencia?

Amable Sánchez

lunes, 28 de septiembre de 2009

Aforismo

La mayor belleza de los animales y los niños es que todavía son inocentes.

Amable Sánchez

jueves, 24 de septiembre de 2009

Decíamos ayer… (10)

Leo en El hombre y el Estado, de Maritain: “La persona humana, en tanto que individuo, es para el cuerpo político; y el cuerpo político es para la persona, en tanto que persona. Pero el hombre bajo ningún concepto es para el Estado. El Estado es para el hombre”. ¿Por qué, en la práctica, las cosas parecen ocurrir al revés? El hombre, cada hombre, es individuo y persona al mismo tiempo, aunque no de la misma manera. En ambos casos es un ser humano. En cuanto ser humano, es también un ente político. Como político, forma parte de una polis. Estado y polis no son la misma cosa. Polis es un concepto antiguo; Estado es un concepto relativamente moderno. La persona es primero. Sin persona no hay polis ni Estado. El individuo humano es una persona real. El Estado es una persona ficticia. El individuo humano, en cuanto persona, es un sujeto. El Estado es un instrumento al servicio del sujeto. Cuando ocurre lo contrario, como con tanta frecuencia ocurre, todo anda de cabeza. Hay que buscarle a esto una buena base ética: una base desde la cual enfocar, iluminar, distinguir y valorar, sin trampas ni subterfugios, el alcance de los actos del Estado y del ciudadano, para que cada uno asuma, sin trampas ni regateos, la responsabilidad que le corresponda. Eso se llama gobernabilidad.

Amable Sánchez

La ética y el dolor: sufrimiento bajo el agua


¿Cuál es el fundamento de nuestra responsabilidad ética? ¿Es acaso el imperativo categórico kantiano o los mandamientos de Moisés? Algunos argumentarían que es el principio de reciprocidad o el principio de utilidad. Sin embargo Peter Singer, quizás uno de los más famosos eticistas actuales, ha planteado que es la capacidad de los seres de sentir dolor lo que nos obliga a los humanos a responder éticamente.


Muchas personas creen que los peces y los crustáceos no sienten dolor. Sin embargo investigaciones recientes parecen demostrar que sus sistemas nerviosos son mucho más complejos que lo que antes se creía y que nuestra propia capacidad de sentir dolor es evolutivamente más antigua.


Joseph Garner de la Universidad de Purdue y sus colegas en Noruega han reportado que la respuesta al dolor de la carpa dorada (carassius auratus) muestra que estos animales experimentan conscientemente el dolor y su respuesta no es sólo una reacción refleja. Al someterlos a una situación dolorosa, con una inyección de morfina o sin ella, la reacción en ambos casos es diferente. El pez al que se le aplico la analgesia responde sin miedo, mientras que al que se le sometió a la prueba dolorosa sin el analgésico reacciona con una evitación temerosa.


Esta posición de Peter Singer parece ampliar nuestra responsabilidad ética frente a todos los seres que sienten dolor.


Roberto Blum

lunes, 21 de septiembre de 2009

Aforismo

Nuestra lealtad puede manifestarse de muchas formas y en muchos momentos, pero especialmente cuando nos fallan aquellos de quienes hemos esperado que siempre nos serían leales.

Amable Sánchez

Partiendo del refrán

Partiendo del refrán “trabajo y economía es la mejor lotería” y de la canción Money, money, money, el 10 de septiembre del 2009 la sesión del Centro de Ética David Hume giró en torno al tema Dinero ¿cuánto y cómo? Entre otras cosas, se dijo: el dinero, en sí mismo no es riqueza, es algo neutral: debe mantenerse circulando; el capitalista no es un avaricioso; la pobreza no es una virtud, sino una desgracia; ¿qué tipo de riquezas deseamos adquirir?; se entiende por usura el interés que está más allá de lo comúnmente aceptado; el dinero es un medio de intercambio, pero, debido a la facilidad con que éste se puede obtener; el problema es cómo se consigue: debemos recordar que no pueden violarse los derechos individuales; el valor del dinero se lo da la persona específicamente. Se mencionó a Aristóteles, quien dice que el dinero es una mercancía. Se mencionó asimismo la Biblia, y concretamente la parábola de los talentos. También se mencionó al Islam, en cuyo ámbito, al parecer, se prohíbe el préstamo con interés. Alguien con autoridad, y muy querido por todos, dijo que todo el enfoque que se le estaba dando a la reunión respondía a un concepto “pre-Misesiano”.

Amable Sánchez

viernes, 18 de septiembre de 2009

Decíamos ayer… (9)

¿Hay alguna base sobre la cuál asentar nuestra responsabilidad, entendida como comportamiento ético? ¿Cuál? ¿La herencia, la costumbre, la rutina, la historia, la revelación, la fe, el miedo? Parece que lo que está fuera de toda duda es que tenemos que ser responsables; que ser responsables y comportarnos éticamente viene a ser lo mismo; que ser responsables y adoptar un comportamiento ético es responder de nosotros: de nuestras ideas, nuestras palabras, nuestras acciones, nuestras omisiones y nuestras actitudes. ¿Ante quien? Primero, ante nosotros mismos; después, ante los demás. La irresponsabilidad es la levadura del caos social. Nuestra responsabilidad supone nuestra libertad y el buen uso de la misma. También supone el respeto a la libertad de los otros. Aunque tengan su razón de ser, no parece convincente que la base de nuestra responsabilidad y de nuestro comportamiento ético lo constituyan la herencia, la costumbre, la rutina o la historia. Ni siquiera la fe. Menos aún el miedo. Se me ocurre –y lo que voy a decir solo es una opinión personal– que la base de nuestra responsabilidad y de nuestro comportamiento ético es nuestra propia naturaleza de individuos humanos y sociales. Digo naturaleza y no simple condición. Una naturaleza racional, capaz de ver, prever, pesar y asumir consecuencias. En el fondo de nuestra naturaleza radica nuestro deseo de sobrevivir, de no destruirnos, de salir adelante como individuos y como especie. La violencia y la inseguridad que la misma genera solo pueden explicarse como atrofia de aquello que nos constituye en lo que somos y en lo que debemos ser.

Amable Sánchez

lunes, 14 de septiembre de 2009

Aforismo

Nunca pienses que lo que ves o te ocurre, por malo que sea, es lo peor…, ni que, por bueno que sea, es lo mejor: siempre habrá algo peor o mejor que eso. De esta manera te mantendrás en equilibrio y erguido entre el pesimismo y la ingenuidad.

Amable Sánchez

El precio de la vida


¿Cuanto vale una vida humana? ¿Se le puede poner precio? ¿Vale lo mismo la vida de un joven que la de un anciano? ¿Cuál es la relación costo beneficio de cualquier intervención de salud? Esta son algunas de las preguntas que tienen que responder necesariamente quienes toman decisiones de vida y muerte. Los médicos, el staff de los hospitales, los familiares de los enfermos o los propios enfermos tienen alguna vez que enfrentar esta difícil decisión.


Quizás hay que seguir siempre el antiguo consejo “Memento mori”, si queremos una buena vida hay que prepararnos para bien morir.


Roberto Blum

sábado, 12 de septiembre de 2009

Pensando lo impensable


En algún momento en los próximos 25 años las maquinas mostraran todas las características de una mente humana, emociones y sentimientos, inteligencia, habilidades, creatividad y movimiento, nos dice Ray Kurzweil quien también afirma que para el 2020 por mil dólares podremos adquirir una computadora con la misma capacidad que un cerebro humano y para el 2029 el software de la inteligencia humana habrá sido emulado de tal manera que nuestras computadoras de mil dólares tendrán la capacidad de mil cerebros humanos.


Cuando una mente “mecánica,” producto de nuestra tecnología nos diga “estoy triste y sola, necesito compañía” ¿podremos creerle? ¿Tendremos alguna obligación moral con respecto a esa nuestra creación?


Y si le creemos a Kurzweil sus predicciones tecnológicas y en realidad podamos en el futuro cercano “downloadearnos” a un archivo virtual, ¿seremos nosotros mismos viviendo ahora en el ciberespacio? ¿Qué habrá pasado con nuestro libre albedrio? ¿Qué significará moralmente la inmortalidad?


El futuro que parece ciencia ficción esta mucho más cerca de lo que imaginamos y esta nueva realidad nos obliga a pensar lo impensable.


Roberto Blum

jueves, 10 de septiembre de 2009

Los 36 hombres justos


Entre los judíos existe la leyenda de que en cada generación hay 36 hombres justos que son quienes impiden la destrucción del mundo así como los 10 justos en Sodoma hubieran evitado su destrucción.


Esta leyenda surge cien años después de que el rabí Simón ben Yohai del siglo II, a quien se le atribuye la redacción del texto cabalístico “Zohar,” presumiera que si él mismo, su hijo Eleazar y Yotam, el hijo del rey Uziahu vivieran al mismo tiempo, Dios no juzgaría el mundo.


El erudito rabino amoreo Abbahu, encuentra que en el libro de Isaías se dice “Benditos son todos los que esperan por Él” que en hebreo se lee ashrei kol h.okhei lo. La palabra lo significa Él pero numéricamente representa 36 (Lamed Vav). Así si ponemos una coma antes de lo, significa “Benditos todos los que esperan, son 36.”


Gershom Scholem especula en un ensayo que el número de los 36 justos, proviene de la antigua astrología egipcia en el que cada una de las 36 divisiones de 10 grados del circulo celeste estaba presidido por una deidad celestial. Posteriormente los rabinos integraron esta visión politeísta en la visión monoteísta del judaísmo.


Es pues interesante observar las transformaciones de nuestras ideas y conceptos con el paso del tiempo y la migración de una cultura a otra. Ahora, los 10 justos de Sodoma o los 36 justos del judaísmo se establecen en el imaginario judicial de Guatemala.


Roberto Blum