miércoles, 26 de agosto de 2009

La descriminalización de las drogas

La semana pasada entró en vigencia en México una ley que descriminaliza la posesión de pequeñas cantidades de droga. Cinco gramos de marihuana, unas tres o cuatro líneas de cocaína, un poco de heroína, anfetaminas o “crack” ya no serán causa de persecución policiaca.


¿Es esto una señal de que el gobierno y la sociedad mexicana han entendido que el problema de las drogas es un problema en el que el gobierno no tiene por que intervenir? ¿Han caído en cuenta del enorme costo de la “guerra contra las drogas” y sus pocos beneficios? ¿Se habrá convencido la sociedad mexicana que el gobierno no es nuestra mamá para cuidarnos desde “la cuna hasta la tumba”?


Roberto Blum

Ética y Religión

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas estan convencidas que los valores éticos estan basados en la creencia de un dios o dioses.
Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo mas mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan guiar la conducta de los individuos. En algunos casos coinciden, en otros no.

Por ejemplo, los pronunciamientos del pontífice romano, sin duda son importantes por el prestigio de su posicion institucional. Él es el jefe de una comunidad de poco mas de mil millones de católicos en el mundo. Esto hace importante que conozcamos sus reflexiones sobre el mercado y la economia y su relación con los valores morales.

¿Puede un jefe religioso como el Papa dar consejos sobre el comportamiento de sus seguidores en areas distintas a las religiosas? ¿Es la religión algo que solo incumbe al ámbito íntimo del alma?

Roberto Blum

Decíamos ayer… (7)

Del 20 al 23 de agosto se celebró en la UFM el Coloquio 79 de Liberty Fund, con el título “Jorge Luis Borges: La Libertad y la Responsabilidad del Individuo”. Dirigió el programa Lucy Martínez-Mont y las discusiones Martín Krause. Participaron en él Eneas Biglione, Tomás Chuaqui, Julio Cole, Pablo da Silveira, Álvaro Dubón, Darío Fernández-Morera, Ana Luisa Gordillo, Carla de Hess, Ana de Ibargüen, Gloria Johannessen, Enrique Lacs, Jon Perdue, Luis Enrique Pérez, Oswaldo Salazar y Amable Sánchez. Octavio Benfatto y Mireya de Castillo participaron como observadores. En alguna de las sesiones estuvieron, también como observadores, Armando de la Torre y Fernando Monterroso. En calidad de personal de apoyo directo asistieron Jessica Paduan y Andrea Paduan.

El coloquio se articuló en seis sesiones, enunciadas así: I-Ficción y filosofía, II-Libertad y responsabilidad, III-Poesía e individualidad, IV-Individualidad y conversación, V-Literatura, libertad y política, VI-Libertad e individualidad en las fronteras. Estimo que la organización, la atención y el desarrollo del coloquio fueron impecables, y que el resultado fue un éxito. Poder volver sobre Borges en un marco de referencia como este, escuchar a personas que saben de él mucho más que uno, y compartir con ellas opiniones y puntos de vista es un lujo. Pero quisiera centrarme de alguna manera en el término “conversación”, parte del título del tema correspondiente a la sesión IV.

Hoy parece haberse puesto de moda la palabra “diálogo” y quizá sea ese su problema. Todo lo que se pone de moda resulta novedoso, deslumbrante a veces, pero termina pronto mustio y ajado a fuerza de manoseo. Lo mustio, ajado y manoseado acaba oliendo mal, e inspirando desprecio y alejamiento. No hay cumbre de políticos en la que la palabra “diálogo” no se ice como una bandera o como un pendón. Pero, al bajar de la cumbre, ni las banderas ni los pendones parecen significar nada en el valle.

Con la palabra “conversación” es otra cosa. Se trata –así me lo parece a mí– de una palabra más familiar, más humilde y más íntima. No menos significativa. Hasta se puede conversar en voz baja, casi como en un murmullo, en amistosa complicidad. Esto es lo que pienso que ha ocurrido en el Coloquio 79 de Liberty Fund “Jorge Luis Borges: La Libertad y la Responsabilidad del Individuo”. Si la relacionáramos etimológicamente con el verbo converto latino, conversar podría ser tanto como volverse al otro, con-vertirse hacia él, prestarle atención, escucharlo, interesarse por lo que dice. Y esto hay que hacerlo –quizá solo se puede hacer de esta manera– sin desplegar la cola de pavo real de la palabra “diálogo”. Hay aquí también una connotación finamente ética.

Amable Sánchez

¿Demasiado religioso?

Antes del inicio del reciente diálogo del Centro de Ética David Hume sobre la encíclica Caritas in veritate del Papa Benedicto XVI se oyeron algunos comentarios como “el tema es demasiado religioso”. Probablemente cambiaron opinión durante el diálogo porque de que menos se habló fue de religión, sino de la actual situación social del mundo, de la economía, del mercado – temas que expuso el Papa en su encíclica.
Pero de eso no se trata en este comentario sino de la pregunta: Puede ser un tema “demasiado religioso” para que se discuta en un centro de ética?
La iglesia católica tiene millones de fieles en todo el mundo que giran su conducta moral según la enseñanza de su religión. Igual los judíos viven, hace miles de años, en torno a estrictos códigos religiosos. Y es demasiado religioso discutir si alguien se sacrifica en nombre de Allah?
Viktor Frankl desarrolló en su análisis existencial del ser humano el concepto que la mayor motivación en los seres humanos es la búsqueda de un sentido de la vida. Muchas personas encuentran una respuesta en la religión de su sociedad. Otras la buscan en la ciencia y tecnología, en la filosofía kantiana, con Ludwig von Mises, con Ayn Rand, con Martin Luther King jr.…

Todos buscamos nuestra propia verdad íntima, nuestra esencia.

Este jueves, en el Club de lectura, nos encontraremos con “El hombre en busca del sentido último”, de Viktor Frankl.
¿Demasiado religioso?

Erika Bornholt

lunes, 24 de agosto de 2009

Aforismo

Existe el centro ideal –cada uno tiene el suyo–, pero no el centro real. La vida suele ser un ejercicio de equilibrio entre deslices y deslizamientos: si presumes de ser muy de derecha, es posible que acabes de darte la mano con la izquierda. ¿Cómo lograrás justificar entonces tu postura?

Amable Sánchez

domingo, 23 de agosto de 2009

Adicción y libertad ¿tienen relación?

Adicción es una palabra que en nuestro tiempo hace referencia a una enfermedad crónica con factores genéticos, biológicos, neurológicos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones.
Sin embargo, el término adicto no surgió como un término de la medicina sino como un término judicial para aquella persona que perdía su libertad.

En la antigua Roma, se llamó addictus al esclavo por deudas. Cuando el ciudadano común pedia prestado dinero y después no tenía cómo pagarlo, el juez decretaba conforme a la ley que se adjudicaran al acreedor todos los bienes del deudor, si éste no poseía bienes o si sus bienes eran insuficientes para cubrir la deuda era adjudicado como esclavo del acreedor por sentencia judicial.

Adicción del verbo dico dicere dictum, que significa decir, deriva del sustantivo dictio, que en el ámbito judicial es el pronunciamiento de la sentencia.
En el terreno judicial es adjudicar o entregar algo a alguien en virtud de sentencia. Ad-dictus sería por tanto "el que ha sido adjudicado o entregado a alguien".
El sinónimo más afín a addictio es ad-judicación = señalamiento judicial. Se trata de un acto jurídico en virtud del cual el juez adjudica algo (o alguien) a alguien.

Desde esta perspectiva la adicción si implica perder la libertad, independientemente de la causa que la provoca o sostiene.

Margarita Godoy de Urrea

sábado, 22 de agosto de 2009

Kierkegaard hoy

La historia del sacrificio de Isaac por su padre Abraham es uno de estos acontecimientos que nos cimbra emocionalmente. ¿Puede un padre asesinar a su hijo en nombre de cualquier dios? Por desgracia la respuesta es si.

No solo en los tiempos bárbaros del Antiguo y del Nuevo Testamento, sino que todos los días ocurre en la actualidad. Sí no, ¿que es la guerra o la política facciosa? ¿No es acaso un fenómeno en el que los viejos, padres y abuelos, llevan al matadero a los jóvenes en nombre de cualquier dios?

Mientras los Abrahames de todas las épocas estén dispuestos a oír a los dioses -- a cualquier dios -- este cruel y brutal hecho seguirá repitiéndose. El filicidio no es un simple mito de épocas pasadas.
Roberto Blum

El caso de Caster Semenya

El caso de la sudafricana Caster Semenya, cuyo sexo sigue siendo una incógnita un día después de proclamarse campeona del mundo de los 800 metros femeninos, trascendió hoy lo deportivo para adentrarse en el terreno de la ciencia biológica, la sociología y la ética.

La atleta de 18 años, que se impuso en la final del Mundial de atletismo de Berlín con el mejor tiempo del año (1:55,45 minutos), está siendo sometida a un test de verificación de sexo ante las sospechas generadas por su aspecto y su explosión deportiva.

Sin embargo, los expertos advierten de que no es tan fácil determinar el género de un ser humano. "Los puentes entre hombre y mujer son muy difusos", aseguró en una conversación con la agencia DPA la doctora Heidemarie Neitzel, directora de citogenética de la Clínica Universitaria Charité de Berlín.

"Tenemos que tener en cuenta el aspecto de la discriminación", advirtió el alemán Helmut Digel, miembro del consejo de la IAAF. El mismo organismo contempla en su reglamentación, en acuerdo con el Comité Olímpico Internacional (COI), la posibilidad de los cambios de sexo; pero para que los transexuales puedan competir con las mujeres, deben cumplir condiciones.

La abuela de Semenya, sin embargo, asegura que es una mujer. Y la Liga Juvenil Comunista de Sudáfrica, cuyo partido está coaligado con el gobierno de Jacob Zuma, lo toma como un ataque: "Esto huele a racismo del más alto orden". El debate va más allá del deporte.

"Nadie me ha dicho nunca que no era una chica, pero para la gente aquí (en Berlín) no lo soy. No soy un chico. ¿Para qué me trajeron? Me hubieran dejado tranquila en mi pueblo", dijo la corredora a Leonard Chuene, presidente de la Federación Sudafricana de Atletismo, según el diario The Times.

Hoy en día, la ciencia y la tecnología nos presentan más y más oportunidades pero también más y más ocasiones en que la “verdad” no es tan clara como quisiéramos imaginar. El mundo se nos revela más y más en variados tonos y no en simples blancos y negros.

Todo esto es sin duda un reto a nuestra capacidad de tomar decisiones acertadas.

Roberto Blum

viernes, 21 de agosto de 2009

Preguntas trascendentes

Jodie Foster en la película “Contacto” basada en la novela del exobiólogo Carl Sagan afirma que siendo el universo tan grande y tan viejo sería un gran desperdicio que estuviéramos solos los humanos.


Pero, y sí realmente estamos solos en este maravilloso, viejo y enorme cosmos, cómo parece plantearnos la paradoja de Enrico Fermi, ¿Qué implicaciones éticas tiene para nosotros esta circunstancia? Ser una especie tan singular, la unica con conciencia de nosotros mismos, ¿Estamos obligados a hacer algo especial con nuestra existencia?


Roberto Blum

Humanos y primates compartimos emociones

En la revista Developmental Science recientemente se publicó un estudio llevado a cabo en el Centro Wolfgang Köhler para la Investigación de Primates (en Leipzig, Alemania) en que se demuestra que estos parientes cercanos nuestros comprenden las emociones que sentimos los humanos y se dan cuenta que estas nos mueven a actuar de cierta manera. En otras palabras, los grandes monos tienen, al igual que nosotros, una cierta “Teoría de la Mente.”


17 chimpancés, cinco bonobos, cinco gorilas y cinco orangutanes fueron sometidos a varios experimentos en el Centro Wolfgang Köhler en los que un humano expresaba facialmente alegría, asco o desencanto al encontrar algún objeto fuera de la vista del primate. Posteriormente el animal respondía de manera congruente con la emoción demostrada por el humano.


Este nuevo estudio parece demostrar una vez más que nuestras expresiones emocionales, así como las emociones subyacentes tienen profundas raíces evolutivas y son compartidas universalmente por los humanos y nuestros primos mas cercanos.


Roberto Blum

jueves, 20 de agosto de 2009

Decíamos ayer… (6)

Todavía lo estoy leyendo: “Valencia.- Durante 15 horas en un quirófano, un grupo de cirujanos realizó, del martes recién pasado a ayer, el primer trasplante de cara en España, en un hombre de cuarenta y tres años, cuya evolución es “favorable”, luego de haber recibido la donación de otro de 35, fallecido en un accidente” (Prensa Libre, 20/8/2009). Parece que se trata del octavo trasplante de cara que se hace en el mundo. Dejaré de lado los aspectos técnicos, que deben ser muchos, complejos e interesantes. Pero ¿qué hay de los aspectos psicológicos, sociológicos o éticos?
Durante siglos, el refranero ha sido una fuente de saber. Los refranes se han ido fraguando gota a gota, en el crisol de la experiencia, como las estalactitas y las estalagmitas, o cristal a cristal, como los diamantes u otros minerales valiosos. Muchas veces se apelaba al refranero como a un argumento irrefutable, casi como a la máxima autoridad, sobre todo en el campo, en relación con los ciclos climáticos y las faenas agrícolas. ¿Cuántas veces no hemos oído decir que el rostro es el espejo del alma? ¿Y ahora? Porque aquí ya no se trata solo de un cambio de pigmentación epidérmica, como en el caso del famoso rey del pop. ¿O es que, en lugar del espejo del alma, de lo que se trataba era de la máscara del alma? Aun así, el asunto sigue siendo complicado. La identidad y la identificación están en juego.

El cirujano que ha hecho este trasplante, Dr. Pedro Cavadas, es el mismo que en diciembre del 2006 le trasplantó los antebrazos y las manos a la colombiana Alba Cardona. En ese caso, estaríamos ante el problema de cambio de huellas dactilares, que siempre se han considerado únicas. Dado que algunos de los más famosos y ricos criminales del mundo no se paran en barras ante nada, ¿no tendrán ellos la tentación de aprovechar estos recursos de la tecnología para escapar a la mano de la ley? ¿No lo estarán haciendo ya? Buen punto para jueces, policías, inspectores, agentes y fiscales. Y el ciudadano común ¿qué?

Amable Sánchez

martes, 18 de agosto de 2009

Diálogo sobre la encíclica Cáritas in veritate

El día 13 pasado se celebró en el Centro de Ética David Hume la reunión en torno a cuestiones o dilemas éticos. El objeto de discusión y diálogo fue la encíclica del Papa Benedicto XVI Cáritas in veritate, presentada por el Dr. Joseph Keckeissen. No se trata de una típica encíclica dogmática, sino, en todo caso, de una “típica” encíclica social. Todos estuvieron de acuerdo en que el Papa está preocupado por la situación actual del mundo, como lo estamos nosotros también, llama la atención al respecto, en algún sentido alza su voz de alarma y exhorta a que cuanto antes se les dé una respuesta a los problemas que acosan al hombre. Sin embargo, aunque se comprobó que en el documento se utiliza un lenguaje menos confrontativo que otras veces, no todos estuvieron de acuerdo en que la encíclica aporte alguna solución clara. Algunos la tildaron de ambigua e incluso de contradictoria. Términos o expresiones como “gratuidad”, “economía de la gratuidad”, “mercado de la gratuidad”, “experiencia del don”, “espíritu del don”, “formas de redistribución” no dejaron de inquietar a todos. Aunque en la encíclica el Papa no habla abiertamente de limosna, pareciera que, entre líneas, se estuviera refiriendo a ella. Suena muy bonito el título Cáritas in veritate. Pero ante él surgen inmediatamente, como una bandera, las eternas preguntas: ¿Y qué es la verdad? ¿Cuál verdad? Otras preguntas que no se hicieron en la reunión, pero que quizás a alguno podrían ocurrírseles, son estas: Cuando el Papa habla de la doctrina social de la Iglesia, ¿no estará hablando, sotto voce y en parte al menos, de doctrina socialista de la Iglesia? ¿No hay ninguna diferencia entre una y otra?

Amable Sánchez

lunes, 17 de agosto de 2009

Aforismo

A nivel del suelo todos somos iguales. De ahí para arriba todo depende de cuánto y cómo se empeñe en crecer cada uno. La única norma aquí es no hacerlo a costa de los demás.

Amable Sánchez

domingo, 16 de agosto de 2009

¿Hasta dónde llega la tolerancia?

Tolerancia se define, según el Diccionario de la Lengua Española, como respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Si abrimos la discusión más a un campo filosófico, se puede argumentar que es más importante el respeto a la persona y no necesariamente a cualquier idea o práctica que esa persona ejerciese.
Quiero ir aún más allá: ¿Debo respetar y tolerar a una persona que deliberadamente modifica hechos comprobados?

Para concretizar, me estoy refiriendo a un artículo de Carolina Escobar Sarti publicado en Prensa Libre el jueves 13 de agosto de 2009, sección Opinión, en el cual elabora: "luego de una lectura exhaustiva" sobre su oposición a la propuesta de ProReforma. En el cuarto parágrafo escribe “Los siete mil firmantes de dicha iniciativa (no 73 mil, como ellos dicen), se hacen portavoces del resto de la población,…”

Esta pronunciación no se puede interpretar de otra forma que de mala fe y manipulación de la opinión pública; al fin y al cabo se ocupó exhaustivamente del tema!

Veamos lo que escribe Alfred Kaltschmitt en Prensa Libre el viernes 14 de agosto de 2009, sección Opinión, en el segundo parágrafo: “Se han reunido y presentado al Congreso 73 mil 193 firmas. Comprobadas y auditadas. De esas 73 mil 193 se hizo una muestra aleatoria de siete mil, porque muchos firmantes solo pusieron su número de cédula, mas no su número de empadronamiento, y así cumplir con el requisito de reunir un mínimo de cinco mil firmas para plantear la solicitud de un referendo.”

Aquí, en el Blog del Centro de Ética David Hume, no se trata de si estoy a favor o en contra del proyecto ProReforma, sino de la responsabilidad de una escritora que tiene una columna semanal, que se asume que es una profesional y que tendría que tener los criterios intelectuales y éticos para defender sus ideas con seriedad y, sobre todo, con veracidad. Incluso con esa manipulación de hechos descalifica por completo cualquier otro argumento válido que hubiese hecho.

Y así llego a la conclusión de que con esa persona no puedo ser tolerante; es una pérdida de tiempo leer sus artículos.

El proyecto ProReforma merece un análisis serio, un debate dinámico. Todos aprendemos del diálogo, no hay nada perfecto, siempre hay mejoras. ¡Pero que se mantenga el respeto!

Erika Bornholt

miércoles, 12 de agosto de 2009

Decíamos ayer… (5)


¿Puede cansarse un diputado? Puede cansarse si ha trabajado como la ley manda. ¿Le puede dar sueño a un diputado? Puede darle sueño si se ha desvelado como y por lo que la ley manda? ¿Puede acostarse a dormir y a descansar un diputado? Puede hacerlo como la ley manda. Todos podemos hacerlo. ¿De cualquier manera, a cualquier hora y en cualquier lugar? Mejor vean la foto: se ha publicado en la página 15 de Prensa Libre, versión dominical, sección Vitrina Semanal, el 9 de agosto del 2009.
Esto me ha recordado el episodio de Camilo José Cela en el Senado español, hace unos años. Aparte de gran escritor y Académico de la Lengua, don Camilo era un hombre extremadamente agudo y sabía muy bien –así lo dijo cuando lo increparon– que no puede ser lo mismo estar dormido que estar durmiendo, puesto que tampoco lo es estar jodido que estar jodiendo. Parece tener esto una lógica apabullante. Podemos el verbo de alguna de sus muchas acepciones y ciñámonos a la de molestar o fastidiar. Ahora preguntémonos: ¿Por qué se acostó el diputado ahí? ¿No tendrá un su carrito donde hacerlo? ¿No tendrá una su oficinita? ¿No tendrá una su casita o algo parecido? Si hubiera que haber votado en ese lapso, ¿cómo pensaría hacerlo: en sueños o en la realidad? ¿Qué derivaciones tendrá el hecho de ver a un padre de la patria durmiendo a pierna suelta sobre la alfombra roja: solo sociales, políticas, electorales, o también éticas?
¿Qué pasará si un día les entra el sueño a todos los diputados al mismo tiempo? Vean la foto y sigan pensando.

Amable Sánchez

lunes, 10 de agosto de 2009

Aforismo

La vanidad y la adulación suelen darse la mano cínicamente, en un acto de hipocresía recíproca.

Amable Sánchez

jueves, 6 de agosto de 2009

Decíamos ayer (4)

Según Prensa Libre del martes 4 de agosto, el día anterior el presidente del Congreso comenzó la sesión plenaria con estas palabras: “La junta directiva no va a iniciar ningún proceso, de acuerdo con el artículo 67 de la Ley Orgánica, pero sí quisiera hacer un llamado a la reflexión al honorable pleno y a la junta directiva, en relación con el debate, para conducirse con decoro”. Eso de que “la junta directiva no va a iniciar ningún proceso” significa que llueve sobre mojado: mojado por un chaparrón que recordamos, lamentamos y condenamos todos, aunque el propio Congreso no lo haga.

En Mateo 10, 42 se dice: “… el que diere de beber a uno de estos pequeños solo un vaso de agua fresca en razón de discípulo, en verdad os digo que no perderá su recompensa”. Pero no es lo mismo darle un vaso de agua a un sediento que tirársela a la cara a un contrincante. Parece que el contrincante acuagredido, agresor antes, trató de dramatizar el acto diciendo que en el Congreso podían hasta mentarse la madre, pero que eso de tirar agua era otra cosa. Claro. Más si se hace sin decir agua va, y sobre todo si el agua, en lugar de ser clara y limpia, tiene ciertos infusorios dañinos, e incluso sapos y culebras.

Como se ve, no habrá sanción ni proceso. ¿Bastará un simple llamado a la reflexión para que en los debates los congresistas se conduzcan con decoro? ¡Quam bonum et quam iucundum habitare fratres in unum: qué bueno y agradable es que los hermanos permanezcan unidos…! Ya sabemos que no se puede aspirar a tanto. Menos en el Congreso. ¡Pero siquiera el decoro! El decoro, que no debe ser simplemente decorativo. El decoro, que es tanto como el honor, el respeto, la dignidad, el nivel mínimo de calidad de vida, según el propio Diccionario de la lengua española, de la RAE.

Amable Sánchez

martes, 4 de agosto de 2009

Sesión de lectura: "Temor y temblor" de Soren Kierkegaard

El 30 de julio se celebró la sesión del club de lectura del Centro de Ética David Hume, en torno a Temor y temblor, de Soren Kierkegaard. La reunión estuvo muy animada y casi todos los asistentes intervinieron en ella. Por una razón o por otra, la figura de Kierkegaard no deja a nadie indiferente: ¿es el autor danés un filósofo, un poeta, un escritor simplemente exaltado, que elude las reglas a base metáforas y diversas libertades literarias? ¿Hay lógica en lo que dice? ¿Cuán confiables resultan sus afirmaciones? ¿De qué trata Temor y temblor: de la peripecia de Abraham, de la peripecia del hombre en general o de la peripecia de Soren Kierkegaard como individuo concreto, con una trayectoria y un espacio concreto, bastante distinto del nuestro? Y la fe ¿qué es: paradoja, absurdo, esperanza, obediencia, razón, ausencia de razón, negación de la razón?
¿Qué puede pedirnos Dios y qué no puede pedirnos? ¿Qué tenemos que estar dispuestos a darle a Dios y qué no podemos estar dispuestos a darle?

Amable Sánchez

lunes, 3 de agosto de 2009

Aforismo

Simplifica tu vida cuanto puedas, pero recuerda que ceder a lo fácil es peligroso: no confundas el aligeramiento de tu espíritu con la falta de gravedad, ni la simplicidad con la simpleza. El barco no puede navegar con demasiado lastre; sin él, tampoco.

Amable Sánchez